LA LUZ DE LA ENEE

Casi a diario recibo consultas sobre como leer el recibo de la ENEE que llega mes a mes, sin falta. Otra de las pregunta que se da de forma recurrente es porque ven el mismo cobro de energía a pesar de que el gobierno lleva casi 6 meses anunciando rebajas. Vamos a tratar de abordar esta situación de manera concisa y sencilla.

La “luz” es un producto como cualquier otro, y la fórmula para calcular su precio es la misma que utilizamos cuando compramos tomates o huevos. Siempre vamos a tener el costo de la unidad que compramos y la cantidad que consumimos en ese periodo de tiempo. En el caso del recibo de la ENEE los dos principales componentes son el costo (lempiras por kilowatt hora) y el consumo (kilowatt hora).
En la siguiente imagen podemos ver de manera detallada cada uno de esos costos y de donde provienen:

  1. Cargo por regulación: 0.25% del total del recibo para financiar a la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica
    (Si, usted que paga el recibo es el jefe de ellos)

  2. Alumbrado Público: El alumbrado público se calcula sumando un pequeño porcentaje del consumo de electricidad de todos para pagar las luces de las calles que nos iluminan de noche. (es casi imposible saber a quién “alumbro más” un poste, por lo que se les cobra a todos por igual.)

Ahora bien, cuando revisamos nuestro recibo, si el costo del kWh es de 5 lempiras, y consumimos 200 kWh, el valor a pagar “por concepto de energía” serian 1,000 lempiras. No obstante, desde el gobierno de Carlos Flores a través de la Ley Marco del Subsector Eléctrico de 1994, los primeros kWh se dejaron a un precio reducido o “con descuento” ya que este es el rango de consumo que típicamente tiene una familia de bajos recursos. En otros países de Centroamérica este rango es de 75kWh, ya que se toma en consideración que un hogar de bajos recursos no tiene estufa eléctrica, cocina con leña, no tiene refrigerador o es pequeño y tiene pocos electrodomésticos. Al pasar de este rango de consumo probablemente sale de lo calificado como “nivel de pobreza”.

En base a lo anterior, en los recibos de la ENEE vamos a ver ese pequeño ajuste, si el valor de las primeras 50 unidades consumidas cuesta 4 lempiras, y de 51 en adelante cuestan 5 lempiras, con un consumo de 200 kWh tendríamos la siguiente operación:

4 x 50 = 200

5 x 150 = 750

Total por consumo de energía: 750

Ahora llegaremos a la pregunta que millones de hondureños se hacen y nadie sale a dar una respuesta, y es ¿Por qué no me baja el recibo de la luz si siempre anuncian rebajas?. Pues esto se explica por el hecho de que, desde 2022 al 2024 el precio del kWh (kilowatt hora) alcanzo su nivel más alto en décadas, por lo que el gobierno recurrió a “congelar” los aumentos. Que quiere decir esto, que si el precio de la unidad aumento de 5 a 6 lempiras, y el gobierno congelo todo el aumento, ese lempira de incremento “se lo paga el Gobierno a la ENEE”. Por lo tanto, cuando se daban los aumentos nosotros veíamos una línea adicional que era la de “subsidio por aumento de tarifa” que era el “descuento” de ese lempira de aumento que no nos tocaba pagar.

Como podemos ver en la imagen, cuando el costo del kWh empezó a bajar, esas rebajas siempre estuvieron por sobre el valor que se había congelado por lo que nosotros pagábamos lo mismo. Un ejemplo sencillo seria imaginarnos que el precio de la tortilla aumenta de 1 lempira a 3 lempiras, y el gobierno congela esos 2 lempiras de aumento. Es decir, el gobierno le da 2 lempiras al vendedor (en este caso la ENEE) para que nos siga cobrando 1 lempira. Si la tortilla baja de 3 lempiras a 2, seguimos pagando 1 lempira.

En esta última rebaja anunciada por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) si se debiera de percibir una rebaja en los recibos, asumiendo que su consumo sigue siendo el mismo. En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de esa rebaja en una casa de habitación.

En futuras columnas les daremos algunos tips de cómo reducir su consumo de manera efectiva y sin comprometer su calidad de vida o la de su hogar.

KEVIN RODRÍGUEZ | Economista

Anterior
Anterior

Aumento DE LAS TASAS DE INTERéS