Aumento DE LAS TASAS DE INTERéS

Entre los meses de agosto y septiembre del 2024 a cientos de miles de hondureños les aumento la cuota de sus préstamos en miles de lempiras.
En algunos casos, he escuchado de casos de personas que tenían un préstamo para su casa que les aumentó en 3,000 lempiras mensuales (USD 113) de un momento a otro. En el caso de los que tienen un préstamo para un carro o un emprendimiento igual.

  • ¿Pero porque sucedió esto? (agarren una taza de café y acomódense)

Antes de entrar en materia, vamos a especificar algunos términos que tienden a ser complejos de entender:

  • Política Monetaria Independiente: Libertad total y discrecional del Banco Central para manipular las tasas de interés al alza o a la baja.

  • TPM: Tasa de Política Monetaria; tasa a la que el banco central le presta a los bancos comerciales.

  • Transmisión de tasas de interés: tiempo en que los cambios en la tasa del banco central afectan las tasas que los bancos cobran o pagan a sus clientes. Este proceso puede tardar porque los contratos vigentes mantienen tasas antiguas.

  • Tasa de interés pasiva: la que el banco comercial paga al cliente por tener sus ahorros en el banco.

  • Tasa de interés activa: la que el banco comercial cobra al cliente por prestarle dinero.

  • Divisas: Las divisas son monedas extranjeras, como el dólar, que se usan para hacer pagos o negocios con otros países.

Es bastante sencillo: el Gobierno, a través del Banco Central, tiene el monopolio del dinero (es el único que puede emitir lempiras), por lo tanto establece una tasa de referencia, llamada TPM, que orienta las tasas de interés en la economía. Los bancos comerciales toman esta tasa como base para fijar las tasas a las que prestan dinero a sus clientes.

Fuente: BCH - Banco Central de Honduras

Pero antes de empezar a prestárnoslo, deben primero rentar un local, el internet, la electricidad, contratar empleados capacitados, comprar el software, etc. Todo esto tiene un nombre “técnico” que es “intermediación financiera” o básicamente, costo administrativo.
Este costo típicamente anda en un rango del 10% en Honduras, para algunos puede ser más y para otros menos.

Al momento de ir a pedir un préstamo, dependiendo de mi récord crediticio, me prestarían a un 12% aproximadamente. Es decir, si pido un préstamo de 1 millón de lempiras para cosechar en el campo o comprar un carro, la cuota sería de alrededor de L 21,935 mensuales.

Cuando el Banco Central aumenta su tasa de referencia (TPM), como ocurrió en septiembre de 2024 al subirla de 2% a 5%, este incremento se traslada a las operaciones de los bancos comerciales, lo que genera un efecto multiplicador en las tasas que pagan los clientes finales.
En el ejemplo de ese millón, pasaríamos de pagar una cuota de L 21,935 mensuales a pagar
L 24,897.29, un aumento mensual de L 2,961.60

Fuente: BCH - Banco Central de Honduras

  • ¿Por qué aumentó el BCH las tasas de 3% a 5.75% en 2024?

El primer elemento que se debe tener en consideración es que Honduras NO tiene una política económica independiente, como sí la tienen Estados Unidos o China.

  • ¿Por qué?

Nuestro principal socio comercial es USA, por lo que se busca que esas transacciones entre los países sea lo más estable posible, estableciendo una tasa de cambio relativamente estable.
A medida que importamos más de lo que exportamos, el Lempira se va a devaluar inevitablemente. No sucede a una mayor velocidad dado que entran casi USD 9,000 millones por remesas anualmente, monto superior a lo que Honduras percibe por exportaciones.

Eso quiere decir que a medida que el Banco Federal de USA aumente o reduzca las tasas de interés a nivel local, los bancos centrales de todos los países que dependemos del comercio con USA, debemos ajustar las tasas de interés propias. Esto a fin de evitar un efecto denominado “Arbitraje Financiero”.

Simplificando mucho este ejemplo con una analogía básica, si en Puerto Cortes los cocos se adquieren a 10 lempiras, pero en San Pedro Sula los pagan a 50 lempiras, la acción lógica y racional es adquirir los cocos en Puerto Cortes y llevarlos a vender a San Pedro Sula. Esto causaría una escasez de cocos en Puerto Cortes ya que hay otros mercados en donde se paga a mayor valor.

Si en USA o Guatemala me dan 5% por 1 millón de dólares, y en Honduras me dan 3%, lo lógico y racional es llevar mis dólares a USA o Guatemala. Esto se traduce en una menor disponibilidad de dólares en Honduras, pero mayor disponibilidad en USA o Guatemala, “debilitando” mi moneda, lo que conlleva a devaluarla.

Fuente: Kevin Rodríguez

Esto en Economía se conoce como, el Trilema Imposible.

Tal como lo muestra la imagen, solamente se pueden tener 2 de las 3 a su vez.

Escenario 1: Política Monetaria Autónoma y Libre movilidad de capitales (USA/China): En este escenario, si el Banco Federal de USA aumenta sus tasas de interés para “combatir la inflación”. La reacción mundial será de invertir o llevar más dólares hacia USA y abrir cuentas de ahorro, plazo fijo, entre otros. Esto implica que el capital (dinero/dólares) viaja libremente de México y Guatemala, hacia Estados Unidos.
En el caso de ambos países, sus respectivas monedas tienen menor demanda que el dólar por lo que se devalúan. 

Escenario 2: Política Monetaria Autónoma y Tasa de Cambio Fija (China pre-2005/Venezuela) :
En este caso, el banco central sí controla sus tasas y mantiene una moneda estable, pero debe poner controles de capital, como limitar la entrada o salida de dólares o exigir permisos. Esto para evitar el arbitraje financiero explicado con los cocos.

Escenario 3: Tasa de Cambio Fija y Liber movimiento de capitales (Honduras, Guatemala):

Aquí, el Banco Central de cada país renuncia a manipular las tasas de interés y sigue la tendencia del país al que fijo su moneda.
En el caso de Honduras y Guatemala, deben seguir la tendencia de lo que hace el Banco Federal de USA, a fin de evitar el arbitraje financiero, como en el ejemplo de las tasas de interés a 5 y 3 mencionado al inicio.

Ahora vamos a responder la pregunta inicial, ¿porque aumentaron las cuotas de préstamos en Honduras en 2024?

En el caso de Honduras, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió sus tasas de interés de 0.25% en 2022 a 5.50% en agosto de 2023, entre junio y diciembre de 2024 se redujeron levemente a 4.25% y 4.5%. Durante todo este tiempo, las autoridades hondureñas intentaron ajustar la política monetaria principalmente a través del encaje bancario, pero sin modificar la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se mantuvo en 3%. Entre agosto y septiembre de 2024, la TPM se incrementó de 3% a 5.75%, lo que llevó a que la banca comercial ajustara sus tasas de interés, reflejando el mayor costo del dinero. En el caso de los ahorrantes, también se han mejorado las tasas de interés en cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo y recientemente en las AFP. De hecho, la banca está ofreciendo opciones sumamente atractivas para quienes han decidido ahorrar en estos últimos dos años.

Mi titular dice que el costo de los prestamos bajaría hasta 2027, ¿por qué?

Antes de responderles, hay que explicar algo antes, y es la definición sencilla de “transmisión de tasas de interés”, que es parecido a FIFO (first in first out) de contabilidad. Si usted en su negocio de vinos, compró cajas a $1,000 en enero de 2024, y para junio de 2025 el precio del vino bajó a $500, no puede vender esas cajas a precio rebajado si todavía tiene inventario comprado en enero de 2024. De igual forma sucede con las tasas de interés para préstamos y cuentas de ahorro: si en enero de 2024 el Banco A tuvo que ofrecer tasas del 10% para depósitos a plazo fijo, captó “dinero caro” durante ese tiempo, y no puede prestar ese dinero más “barato” de inmediato porque todavía tiene “inventario” es decir, contratos vigentes pactados a la tasa de 2024.

Regresando al mundo real, para que bajen las tasas de interés en Honduras, primero el Banco Federal de USA tiene que reducir sus propias tasas de interés. Se rumora que en septiembre de este año las van a reducir nuevamente, aunque no se sabe en cuanto ni cuantas rebajas más habrá en 2025, o hasta que rango van a llegar (¿2.5%?).

A medida que el Fed reduzca sus tasas, en Honduras también el BCH deberá bajarlas (posiblemente en el segundo semestre de 2025 o inicios del 2026). Luego, cuando le trasladen esa rebaja de TPM a la banca comercial, podrá entonces la banca dar menores tasas de interés tanto para ahorro como para préstamo.

Espero el café les haya durado para toda esta lectura.

KEVIN RODRÍGUEZ | Economista

Siguiente
Siguiente

LA LUZ DE LA ENEE