Elecciones a Oscuras
A pocos días de las elecciones generales en Honduras las autoridades no se han puesto de acuerdo en una cifra exacta de la cantidad de centros de votación que cuentan con suministro eléctrico.
Antes de entrar al detalle sobre el tema es importante entender porque se requiere de electricidad para unas elecciones. Al finalizar el proceso de votación a las 5:00pm de la tarde, los miembros de la Junta Receptora de Votos deben iniciar con el conteo de votos a nivel presidencial. No se requiere de un genio para entender que a esa hora en noviembre ya esta anocheciendo por lo que se necesita de iluminación para llevar a cabo el proceso.
El escrutinio de una urna a nivel presidencial puede realizarse en aproximadamente una hora para luego llenar las actas. Paso seguido del llenado correcto de las actas es escanearla, verificar que los datos están correctos, y proceder a transmitirla. Es decir, se necesita suministro eléctrico estable para operar el escáner y la computadora que se utiliza para hacer la transmisión de los resultados.
En los casos en los que el centro escolar no tiene suministro eléctrico en lo absoluto, el Consejo Nacional Electoral envía alternativas como motores de diésel y/o baterías de respaldo para operar todo el sistema. Un motor de diésel tiene un precio que ronda entre los diez mil y cincuenta mil lempiras. En el caso de la conectividad, un kit de Starlink tiene un costo en tienda que no supera los diez mil lempiras.
Las soluciones son evidentes y sencillas de implementar, sin embargo, el verdadero reto es saber CUANTOS centros de votación no cuentan con electricidad, y su respectiva carga electoral. En este tema especifico no ha habido claridad de parte de las autoridades del Consejo Nacional Electoral. Tampoco se ha pronunciado la Secretaria de Educación o el Fondo Hondureño para Inversión Social, que son las instituciones que tienen la base de datos de todos los centros escolares públicos del país.
Ilustración 1 - Comparativo de Centros de Votación con Electricidad
Revisando los datos que el Consejo Nacional Electoral compartió, para el 2021 había 657 Centros de Votación sin Electricidad. No obstante, a diversos medios de comunicación les compartieron un dato diferente, en el que se asegura que en 2025 son 379 los Centros de Votación sin energía. Es decir, son 278 los centros de votación que supuestamente han sido electrificados por la ENEE en los últimos 4 años.
Sin embargo, recientemente autoridades del a ENEE publicaron un dato totalmente diferente, en el que se menciona que son 446 los Centros de Votación sin energía. Por tanto, no hay un dato preciso y confiable para saber cuantos son los centros de votación que tendrán la posibilidad de hacer una transmisión de resultados en tiempo y forma.
¿Cuánta gente vota en estos centros de votación?
Esta es la pregunta que mas se hace recurrentemente, y la realidad es que tampoco hay una respuesta precisa. Un centro de votación puede tener desde 150 electores potenciales hasta más de 5,000. Por tanto, la carga electoral de estos centros de votación en los que las maletas serán manipuladas directamente por el ejército es grandísimo.
Si tomamos el dato de la ENEE y utilizamos una media de 2,500 electores por Centro de Votación, estamos hablando de 1,115,000 potenciales votos que no tendrán una transmisión de resultados inmediata.
Estamos a tiempo para que la ENEE, CNE, FHIS y Secretaria de Salud revisen y publica esta información, específicamente
Nombre del Centro de Votación
Municipio
Carga Electoral
Imágenes de verificación de la conexión al Sistema de Distribución Eléctrico.
KEVIN RODRÍGUEZ | Economista

